
Manifiestan que este tipo de hechos no contribuyen en el proceso de recuperación económica durante la crisis ocasionada por el COVID-19.
Los disturbios y marchas que tuvieron lugar el pasado 11 de septiembre en Bucaramanga y el área, sin duda, generaron una gran preocupación no solo en el aspecto de seguridad ciudadana sino en lo que se refieren a la bioseguridad que se debe acatar ante la pandemia por la que atraviesa el país y en especial Santander donde los casos diarios de COVID-19 aún son muy altos.
Esta preocupación fue manifestada a través de un comunicado, por diferentes gremios, Prosantander y centros clínicos y hospitalarios del departamento.
De acuerdo con lo manifestado, “lo ocurrido este día merece una reflexión con ponderación. Producto de la pandemia de la covid-19, la ciudadanía sufrió una extensa cuarentena causando una parálisis económica e históricos niveles de desempleo y pobreza. Con el fin de reactivar la economía y evitar la propagación del virus, los gobiernos nacional y territoriales han impartido lineamientos que establecen protocolos de bioseguridad”.
Sin embargo, muchos de estos protocolos no se habrían cumplido durante la “’Gran caravana por Santurbán’, y por otro lado, los hechos aislados que desencadenaron en actos vandálicos”, reza el comunicado.
Los distintos gremios destacan que la ciudadanía, el empresariado, el comercio y las diferentes instituciones sociales y públicas, han trabajado de manera mancomunada para acatar estas medidas con la realización de esfuerzos sin precedentes, y actos públicos como estos, no ayudan a mitigar el impacto del COVID-19.
“Entre las medidas de bioseguridad sobresalen la imposibilidad de realizar eventos públicos o privados que impliquen aglomeración, mantenimiento del distanciamiento físico, el uso obligatorio y correcto del tapabocas en lugares públicos y propender por el trabajo en casa o teletrabajo.
“A este contexto, se suma un malestar social y disturbios que dejaron múltiples muertos, heridos e infraestructura vandalizada a nivel nacional, previamente a la realización de las protestas del 11 de septiembre”.
En el comunicado, gremios, Prosantander y centros clínicos y hospitalarios, enumeraron los siguientes pronunciamientos respecto a la situación, e invitan a la ciudadanía y a las instituciones a trabajar en equipo y tener mayor conciencia para salir de la crisis:
1. El derecho a la vida es inviolable y rechazamos cualquier acto que ponga en peligro la integridad y la salud de los ciudadanos y de la fuerza pública.
2. Las autoridades tienen la obligación de actuar con prudencia y mitigar riesgos de contagio o de alteraciones al orden público.
3. Invitamos a la ciudadanía a respaldar las instituciones y a la fuerza pública.
4. Las empresas y comerciantes han demostrado un compromiso absoluto e incondicional de seguir en pie, manteniendo empleos e invirtiendo recursos en el cumplimiento a cabalidad de los protocolos de bioseguridad.
5. Estamos convencidos de que las empresas y las organizaciones de todos los sectores económicos son el instrumento para lograr la recuperación económica y social de la región. Dicho lo anterior, reiteramos nuestra disposición para seguir trabajando en equipo por una reactivación económica que le devuelva la dignidad a los ciudadanos y que permita un desarrollo sostenible de nuestro departamento y del país.