‘El Siglo XXI comienza en 2020’

Compartir este artículo


La invitación de hoy, en el marco de Ulibro.com, es a participar en un interesante conversatorio sobre lo que será el mundo después de la pandemia y su impacto económico. La charla se inicia a las 6:30 p.m. a través de los canales digitales de la Feria.

 

Ulibro reflexiona hoy sobre la crisis actual que vivimos y hace proyecciones sobre lo que vendrá en lo que ya se conoce como la ‘pospandemia’.

Usted, yo y en general todos estamos imaginando lo que será nuestra ciudad y nuestro país después de la COVID-19 y, sin lugar dudas, el impacto que tendrá en nuestros bolsillos y en la economía.

Para la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB, resulta indispensable que en medio de este encuentro literario empecemos a entender de economía, “pues eso tiene un efecto directo en nuestra vida, en el manejo de nuestras finanzas y en las rentabilidades de nuestras inversiones”.

Además de otros aspectos que han marcado este duro año, incluyendo el levantamiento parcial de la ‘cuarentena’, previsto para el próximo 1 de septiembre, el economista Juan Carlos Echeverry Garzón llega esta noche a la edición digital de Ulibro.

Él estará conversando con el rector de la UNAB, Juan Camilo Montoya Bozzi, y con el director ejecutivo de Prosantander, Juan Pablo Remolina, sobre un tema que se resume en la siguiente frase: ‘El Siglo XXI comienza en 2020’.

La cita con el experto es a las 6:30 p.m. en una de las salas digitales de la Feria del Libro, organizada por el citado centro de educación superior.

Y es que para Echeverry Garzón, quien fuera ministro de Hacienda y CEO de Ecopetrol, “la pandemia ha sido un factor más de tensión en un complicado contexto internacional, que tiene en el centro la competencia entre Estados Unidos y China”.

Y, según él, “esta tensión permanecerá cuando se vaya la COVID-19”.

El economista fue invitado a este conversatorio, de manera precisa, para explicar en detalle un artículo que escribió recientemente sobre este año, que es clave en la historia de la humanidad.

“Los siglos no empiezan exactamente cuando cambian el número de años”, señaló, haciendo referencia a que el pasado siglo XX se caracterizó por sus conflictos —en la primera mitad las grandes guerras; en la segunda, el enfrentamiento político entre Estados Unidos y la Unión Soviética— que terminaron en 1989 con la caída del muro de Berlín”.

Siguiendo esta línea de pensamiento, Echeverry Garzón manifestó que “en 2020 se protocolizó la rivalidad abierta que se dará en muchos campos, como tecnología, salud, geopolítica, militar. Este enfrentamiento se ha agudizado durante la pandemia”.

Y Echeverry Garzón agregó que las “las crisis revelan por qué es tan importante saber de economía y entenderla lo mejor posible, pues los errores son muy costosos”.

Más programación

Por otro lado, Montoya Bozzi invitó a los amantes de la literatura a que sigan conectados con la variada oferta que ofrece este proyecto cultural de la UNAB, que llegó a su edición número 18.

Instó a todos los colombianos y extranjeros para que participen en un evento que ha sido creado para cambiar la rutina, sobre todo, en las circunstancias actuales que se han dado por la pandemia.

“Estamos logrando que esta semana sea un momento especial, distinto, y nos estamos regalando un buen número de horas para disfrutar de la programación”, añadió.

Igualmente ratificó el compromiso que tiene la Universidad con la ciudad y la región de promover la lectura y la cultura.

La Feria del Libro, que organiza la UNAB, cuenta este año con el patrocinio del Ministerio de Cultura, la Cámara de Comercio de Bucaramanga, el Gobierno Local y el Instituto Municipal de Cultura y Turismo; y tiene el apoyo de Radio Nacional de Colombia, Comisión de la Verdad y la Asociación de Historiadores de Colombia – Capítulo Santander.

AGENDA DE HOY EN ULIBRO

De 8:30 a.m. a 9:30 a.m. Conversatorio: ‘Esclavitud y vida cotidiana en el San Gil colonial’. Invitado: Róbinson Salazar.

De 10:00 a.m. a 11:00 a.m. Conferencia:

‘Planeta (in) sostenible’. Invitado: Luis Zambrano.

De 11:30 a.m. a 12:30 m. Encuentro con el autor Eduardo Sacheri y su obra: ‘Lo mucho que te amé’.

De 2:00 p.m. a 3:00 p.m. Lanzamiento del libro: ‘Medicina en Colombia. De las cátedras capitalinas a los clústeres internacionales’. Invitados: Laura Cadena y Jairo Alfonso Téllez.

De 2:00 p.m. a 3:00 p.m. Encuentro con Sergio Ramírez. Libro: ‘Todos los cuentos’.

De 2:00 p.m. a 4:00 p.m. Franja de cine.

De 3:30 p.m. a 4:30 p.m. Conversatorio: ‘La vuelta al mundo en 60 minutos’. Invitado Pedro Baños.

De 3:30 p.m. a 4:30 p.m. Encuentro con el autor. ‘En torno a la novela colombiana’

Invitados: Ricardo Arango y Mario Mendoza.

De 5:00 p.m. a 6:00 p.m. Encuentro con Mauricio Vargas. Libro: ‘La noche que mataron a Bolívar’.

De 6:30 p.m. a 7:30 p.m. Conversatorio: ‘Infectados por el cine’. Invitados: Harold Trompetero y Alejandro Matallana.

De 6:30 p.m. a 7:30 p.m. Conversatorio: ‘El siglo comienza en 2020’. Presentador: Juan Camilo Montoya Bozzi, rector de la UNAB. Invitado: Juan Carlos Echeverry.

8:00 p.m. Velada de poemas. Invitados: Federico Díaz-Granados y Ramón Cote.

9:00 p.m. Lectura en voz alta. Libro: ‘Cómo perderlo todo’. Autor: Ricardo Silva.

Más para explorar