Empresarios en ‘ProSantander’ con visión de desarrollo y fortalecimiento

Compartir este artículo

Noticias
Autor: Luisa Fernanda Ruiz Villamizar

Luisa Fernanda Ruiz / VANGUARDIA

Santander tiene un mismo objetivo: alcanzar su desarrollo y fortalecerse como región. Al lograrlo, será más competitivo.

Este fue un aspecto fundamental para que diversos empresarios de la región se unieran en ‘ProSantander’. Esta fundación de acción santandereana se convertiría en un centro de pensamiento de acción de desarrollo regional, como un espacio de reunión a ese empresariado que con su vocería se involucre y aporte para llevar a cabo diferentes proyectos o ideas que se generen desde la institución y acompañen algunos proyectos estratégicos.

“ProSantander existía, pero llevaba 10 años inactiva, lo queremos es unir al empresariado se una y trabaje de manera conjunta para aportarle a la región, nosotros facilitaremos ese aporte”, explicó Juan Pablo Remolina, consultor de ProSantander.

Para conseguir esto, Remolina sostuvo que se debe diseñar una estrategia de fortalecimiento de la institucionalidad cívica, canalizar recursos de responsabilidad social de las empresas y fortalecer la red de talento humano en pro de la región.

Problemáticas que atacar

Entre las problemáticas que se deben trabajar en el departamento está la restricción de un espacio independiente y la articulación del empresariado, con visión del desarrollo regional.

Remolina afirma que existe una fragilidad de las instituciones públicas y baja colaboración con el sector.

“Entre el empresariado y el público, es importante generar el diálogo, fomentar sinergías y que trabajar de la mano en los diferentes proyectos y prioridades del departamento”, aseveró Remolina.

Un trabajo colaborativo

Si bien desde diferentes ámbitos se ha promovido el desarrollo región, Juan Camilo Montoya, rector de la Unab y representante legal de ProSantander, afirmó que el objetivo de activar la fundación es tener nuevamente un trabajo colaborativo y cohesionado, liderado por los empresarios, pero basado en temas de desarrollo regional.

“El momento económico, social, político es complejo y requiere liderazgo y participación del sector privado en los asuntos regionales.

Todas las empresas, de diversos sector y segmentos, instituciones, deben acogerse a este proyecto”, invitó Montoya.

Por su parte, Rafael Marín Valencia, presidente de Marval, reiteró que el rol del empresario debe ser más proactivo en la construcción del territorio y propiciar alianzas públicos- privadas que permitan atender las necesidad del departamento.

“Los empresarios somos el punto de encuentro entre los sectores públicos, políticos y sociales para construir y avanzar en la sociedad, generar nuevas propuestas de proyectos para construir riqueza social sobre la innovación, la tecnología, el empleo, el emprendimiento, la responsabilidad social y el pensamiento a largo plazo”, insistió Marín Valencia.

Y es que consolidar al departamento como la cuarta economía del país y con mayor competitividad es un trabajo que debe mantenerse y fortalecerse para tener frutos constantemente.

“Debemos consolidarnos como una región más fuerte, tratar de darle más relevancia a Santander ante el país porque somos un polo de desarrollo importante y tenemos que trabajar para que sigamos consolidando como un eje de desarrollo fundamental para el país. Creo que juntos con el empresario, el Estado y Universidad se puede hacer”, puntualizó Juan Hernando Puyana, director de la Comisión Regional de Competitividad de Santander.

Más para explorar