
Los centros médicos de la región esperan los “auxilios económicos” que se anunciaron para la atención del COVID-19. Pidieron al Presidente Duque recursos para atender la pandemia, y que se agilice el pago de los más de $1,1 billones que adeudan las EPS en Santander.
Según lo denunciado por las autoridades regionales, los entes de control tienen evidencias de la no entrega de objetos de protección contra el virus a trabajadores de la salud en Santander. En la misiva enviada al Presidente señalan incluso que la Fiscalía tiene pruebas al respecto. (Foto: Archivo / VANGUARDIA)
Se agudiza la crisis económica del sector salud en Santander. Directivas de centros médicos en el departamento afirman que la pandemia originó un “riesgo de sostenibilidad” en las instituciones, y afirman que no se han girado los “auxilios económicos” que recientemente se anunciaron por el Gobierno Nacional para la atención del coronavirus.
Sumado a esta falta de aportes de parte del Estado, las deudas de las EPS con clínicas y hospitales de la región ya superaron los $1,1 billones a la fecha. Como si fuera poco, al personal de salud actualmente no se le está garantizando la entrega de objetos de protección contra el virus, según lo denunciado.
Frente a estos problemas que existen y que urgen ser intervenidos, Santander lanzó un SOS y le solicitó formalmente más apoyo a la primera autoridad del país.
En pasados días un comunicado fue enviado al Presidente Iván Duque, dando a conocer la crisis económica que existe en las instituciones de salud santandereanas y solicitando una pronta gestión al mandatario.
Tal misiva fue firmada por el Gobernador de Santander; los alcaldes de Bucaramanga, Floridablanca y Piedecuesta; los presidentes de la Foscal y de la Fundación Cardiovascular de Colombia; los gerentes de las clínicas San Luis, Chicamocha, del Hospital Universitario de Santander y del Instituto de Salud de Bucaramanga.
Las directivas de entidades como la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Andi Santander, Prosantander, Camacol Regional y de la Comisión Regional de Competitividad Santander también respaldaron esta petición elevada al Presidente Duque.
¿Qué pasó con los auxilios anunciados?
A mediados de marzo pasado, el Presidente Iván Duque anunció beneficios para trabajadores del sector salud, como la entrega de una prima especial para este tipo de empleados.
En aquella ocasión, en una de sus alocuciones nacionales, Duque afirmó que se girarían “más de $6 billones para atender esta pandemia”. Además, el mandatario se comprometió a gestionar los pagos al sector salud de “todos los giros de deudas que venían de años atrás”.
Las autoridades santandereanas solicitaron al Presidente que “todos los anuncios que se han publicado por parte de su gobierno, en especial sobre los auxilios económicos, se dispongan en el menor tiempo posible”.
Según lo plasmado en la carta enviada, “se anunció hace casi dos meses por parte del Gobierno Nacional la disponibilidad de $450 mil millones para otorgar un beneficio económico a los profesionales de la salud”, pero hasta la fecha no se conoce cómo se entregarán tales recursos y cuándo.
Los líderes santandereanos pidieron a Duque que se defina el monto específico que se entregará a cada trabajador, dependiendo su profesión, y “el día exacto en el que se pueda acceder al recurso propuesto”.
Piden dinero para atender el virus
Directivas de clínicas y hospitales afirman que la pandemia perjudicó el ingreso de recursos por servicios que normalmente se prestaban. Muchas camas en centros médicos actualmente están reservadas únicamente para atender pacientes con casos graves de posible COVID-19, lo cual ha “disminuido nuestra ocupación en un 50%, con drásticas repercusiones en la facturación de marzo, abril y mayo”, afirman las gerencias de instituciones santandereanas.
En la solicitud enviada a Duque, se le advirtió que “es necesaria la asignación de recursos específicos para la atención de la pandemia en las IPS (Instituciones Prestadoras de Salud)”.
Además de las complicaciones económicas originadas por la emergencia sanitaria que existe, en estos momentos a clínicas y hospitales de Santander las EPS les adeudan más de $1,1 billones por servicios que ya se prestaron, incluso hay deudas desde hace más de una década.
Esta falta de giros y de flujo de efectivo, también genera riesgos para la atención oportuna del COVID-19 en el departamento. Víctor Raúl Castillo, cirujano y presidente de la Fundación Cardiovascular de Colombia, manifestó a Vanguardia que en varios centros médicos de la región ya existen problemas para “la compra de suministros, pago de salarios y la operación mensual. Ahora, ante la pandemia, si no estamos preparados puede ser una situación grave”.
Aunque la FCV dispuso su personal, instalaciones y equipamiento, al igual que los demás hospitales y clínicas de la región, para la atención de pacientes con Coronavirus, hasta la fecha “no han llegado recursos adicionales” por parte del Estado, afirma Castillo.
“Las EPS nos adeudan $160 mil millones y tenemos desudas desde hace más de ocho años”, agregó el Presidente de la FCV. Otras de las deudas más grandes de las EPS en Santander, según dicha carta, son: Foscal, $353 mil millones; Hospital Universitario, $272 mil millones; Clínica Chicamocha, $61 mil millones; San Luis, $32 mil millones; Isabu, $20 mil millones.