‘Santander necesita unirse en pro de la economía’

Compartir este artículo


El próximo 4 de agosto se realizará el segundo Foro Económico. La agenda incluirá temáticas como Una ciudad inteligente, minería y turismo, las nuevas apuestas de desarrollo para la región, el turismo.

 

Actualmente el mundo enfrenta una crisis económica a causa de la pandemia del COVID-19. Aunque Colombia ya inició su reactivación económica, lo cierto es que los resultados se verán en un plazo más largo de lo esperado.

Pero más allá del trabajo que está haciendo el país, el foco está puesto en lo que hace cada departamento. En Santander la guardia no se puede bajar, cada día el sector público, privado y academia deben trabajar en un objetivo común para buscar una solución general.

Durante el primer foro económico digital ‘¿Cómo impulsar la economía santandereana?’ de Vanguardia, analistas económicos y empresarios presentaron sus propuestas con relación a lo que llevaría este reinicio después de la pandemia.

La agenda académica del encuentro virtual se dividió en cuatro momentos. El primero, fue un análisis sobre la situación del departamento en materia laboral y empresarial; el segundo sector minero – energético, seguido por la agroindustria. El panel finalizó con el conversatorio ‘¿Qué necesitamos del Gobierno para avanzar en el desarrollo regional?’.

Si bien hoy en el departamento enfrente un gran desafío en el mercado laboral al tener una tasa de desempleo del 18,8% y una reducción de ocupado de 74 mil personas, según cifras del Dane; la tarea debe iniciar por la articulación del sector público, privado y la academia, como señala Juan Hernando Puyana director del comité Universidad Empresa Estado de Santander, CUEES.

“Se debe trabajar en consolidación de un área metropolitana inteligente y 24/7, darle mayor dinamismo a la ciudad, esto será fundamental. Santander tiene potencialidades en ciencia, tecnología e innovación. Está el Instituto Colombiano del Petróleo, ICP, el Parque Tecnológico Guatiguará, las Cámaras de Comercio desde donde se promueve la innovación, el Centros de Innovación y Productividad del Oriente, y 18 instituciones de educación superior. Esto hace que exista una fortaleza en el talento humano formado”, señala Puyana.

A su turno, Juan Pablo Remolina, director de ProSantander, precisó en la importancia de trabajar en las brechas para mantener esa competitividad como lo es la infraestructura y la pobreza. Para ello considera que será primordial la unión como sociedad en una agenda común en pro de Santander.

“Hay un déficit en materia de infraestructura en el índice de competitividad estamos en el puesto 18, esto imposibilita en el transporte de alimentos. Por cada $100 que se invierten en infraestructura, se reactivan $160 de la economía. Además, es un gran generador de empleo”, recordó Remolina.

Minero – energético y agro

El foro económico digital ‘¿Cómo impulsar la economía santandereana?’ contó con dos bloques académicos fracking y agroindustria.

Santander es una región ligada históricamente al sector minero – energético. Sin embargo, es un tema que genera diferentes tipos de opiniones. En el país se realizará un máximo de cuatro pilotos de investigación y desarrollo del fracking con dos pozos cada uno en el Valle Medio del Magdalena y Ranchería- Cesar.

Andrés Mantilla, director del Instituto Colombiano del Petróleo, quien participó en la jornada, recordó que actualmente se adelantan estudios de investigación para realizar estas operaciones de manera sostenible. Lo anterior acatando las recomendaciones de la comisión de expertos se determinó que se hiciera una fase de estudios de investigación.

Por su parte, Tomás González Estrada, economista, exministro de Minas y Energía, otro de los ponentes que tuvo la jornada, mencionó los tres frentes importantes con relación al sector minero energético: La remodelación de la refinería, los proyectos mineros de la región y los proyectos de fracking”:

Pero ¿qué tanto le dejaría el fracking a Santander? En regalías, González Estrada explicó que se recibiría $750 mil millones para los años 2019- 2020. Esto equivaldría a dos terceras parte de los ingresos tributarios del departamento.

“Las regaláis son un monto importante para el departamento y ayudan a salir de la situación en la que estamos”, señaló González.

El debate también dio espacio para hablar sobre la minería en Soto Norte y los posibles perjuicios que tendría para el agua de Bucaramanga y su área metropolitana.

Álvaro Pardo, economista especializado en Derecho Minero-Energético y Derecho Constitucional, basado el primer informe de observaciones al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el Proyecto de Explotación de Minerales Auroargentiferos Soto Norte, recordó que existe una conexión en las aguas impactadas en el proyecto con las que se surte la ciudad.

No obstante, Oswaldo Ordoñez, Geólogo Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, aseveró que ni el acueducto verá afectado por el proyecto en Soto Norte, ni el fraking traería daños ambientales.

En el panel agroindustriales, se contó con representantes de dos sectores: palmero y avícola, que tienen gran importancia económica en la región.

En 2019 el aceite de palma crudo alcanzó las 192.095 toneladas y representó el 12,9% de la producción nacional, mientras que en el otro sector se llega a 14.200 millones de huevos y Santander tiene el 23% de esta industria.

No obstante, Juan Felipe Montoya, presidente Incubadora Santander, considera que se deben cerrar brechas de infraestructura y apoyo público.

“No hay cohesión entre lo público y lo privado. Las administraciones gubernamentales estaban los cuatro años de su gestión y el proyecto de inversión no tiene continuidad, pero los empresarios no trabajamos durante la gestión del gobierno sino es permanente”, afirmó Montoya.

El experto cree que es necesario contar con el apoyo público para seguir impulsando y generando estrategias que apalanquen la economía regional.

Más para explorar